Breaking Fonts 05 ⬤ Grados, termómetros y olas de calor y IA's
Desde la oscuridad de mi cueva, persianas bajadas hablamos de grados, diferentes maneras de visualizar los datos meteorológicos, olas de calor y IA's varias.
Es 18 de Julio y no puede hacer más calor ahí fuera. Escribo este nuevo número de Breaking Fonts desde la oscuridad de mi cueva con las persianas bajadas (esto es un signo de estar en España. A lo largo de estos años he descubierto que fuera del país, tener persianas es un lujo al alcance de pocos o más bien un tema cultural con el cual estoy bastante en desacuerdo).
Estos días, a parte de trabajar, no paro de mirar mi móvil viendo como los valores de temperatura y rayos UV suben y suben hasta el infinito y más allá de la misma forma que lo hace el precio de la luz hasta máximos históricos. A veces juego a adivinar la potencia del horno que hay ahí afuera y a menudo me equivoco quedándome corto. Este juego de señor del tiempo y repentino experto/cuñado meteorológico me ha llevado de nuevo a indagar en el mundo de las aplicaciones meteorológicas y la visualización de datos con mapas. Me encanta.
Si hasta ahora te gusta lo que lees (aunque aún no has leído demasiado), puedes compartir esta newsletter y darme un poco de bombo. No estás obligado. No gano nada, pero mas suscriptores posiblemente me generará cierta dopamina al entender que estas palabras que escribo las lee alguien más que mi padre. Hola papá :)
De mapas y datos
→ Carrot Weather
Parte de la mini-suite de aplicaciones Carrot, Weather es posiblemente la aplicación del tiempo más personalizable que existe en la App Store. Puedes crear tu propia interfaz mediante las diferentes vistas que soporta, eligiendo qué datos quieres mostrar y de qué manera. Además, la propia aplicación es bastante juguetona, tanto proponiendo retos para que la abras diariamente introduciendo cierto factor de gamificación mediante ratos, así como los divertidos mensajes con los que te da el tiempo. Es una especie de Siri meets Soy Una Pringada.
→ Fire Map de la NASA
El calor y la mano del hombre a menudo causan cada verano cientos de incendios en mi país, y poder visualizarlos y ubicarlos en tiempo real es algo importante. Cuando escalas esta información a nivel mundial tal y como permite la web Fire Map de la NASA no es complicado comprender la magnitud de la problemática.
→ Indice de rayos ultravioletas
Tener la piel blanca nuclear como quien escribe estas líneas no sólo es una desgracia sino también una condena. Y es que mientras no exista una alternativa real para llenar mi cuerpo de melatonina, en verano toca comprobar la potencia de los rayos ultravioleta durante el día. A diario lo hago desde mi reloj, viendo como la intensidad de los mismos varía con el paso de las horas.
Pero si esta opción no es viable para ti, siempre puedes añadir a favoritos este link de eltiempo.com con este precioso mapa de rayos Ultravioleta. No solo es gráficamente atractivo sino también tremendamente útil para saber cuando te tienes que bañar en crema y protegerte del sol.
Y cambiando radicalmente de tema: semanas antes de que esta ola de calor asolara toda Europa, internet se hallaba revolucionado por la inteligencia artificial al servicio de la creatividad o simplemente como una herramienta para la exploración. Esto dió lugar a una serie de proyectos realmente interesantes generados por máquinas: algunos de ellos abren demasiadas preguntas con muy pocas respuestas. Algunas de ellas: cuáles son los límites técnicos y también éticos de la Inteligencia Artificial, a quien pertenece la autoria de las imágenes, cómo se gestionará en el futuro los royalties de las mismas, qué alimenta una IA y cual es el algoritmo tras de si... etc
→ Dall-E
La locura empezó hace ya más de un mes con Dall-E (o concretamente con su versión mini y gratuita), básicamente la herramienta interpreta un texto de forma visual mediante el uso de imágenes en internet. Esto ha creado el debate de si diferentes sectores de creativos se quedarán pronto sin trabajo. Y lo cierto es que ya hay un buen puñado de diseñadores, ilustradores, fotógrafos y artistas digitales que están usando dicha herramienta como una forma de generar ideas velozmente o contribuir a la creación de tempranos story books durante los inicios del proceso creativo. Renovarse o morir.

Ha sido tal el boom de una aplicación tan independiente como Dall-E, que los grandes pesos pesados de la tecnología se han apresurado a mostrar al mundo sus versiones: Google lo ha hecho con IMAGEN, una presentación que tiene tras de si una investigación interna para conseguir una herramienta para académicos y expertos. Los resultados parecen ser prometedores y con una preciosa estética realista.


Por otro lado, META se ha unido a la fiesta presentando Make-A-Scene, que sigue una idea muy diferente: crea un boceto previo de lo que va a ser el resultado final y el usuario tiene poder de decisión sobre el boceto, de modo que la obra resultante es menos aleatoria y de mayor utilidad para el usuario.
→ Midjourney
Y sin embargo, es Midjourney la Inteligencia Artificial que de verdad me ha enamorado. Hace una semana se lanzaron al mundo con una beta abierta para la cual es necesario cacharrear en su Discord. Se definen como un laboratorio independiente para la investigación de nuevos medios de pensamiento y expandir los poderes de imaginación de la especie humana. Ahí es nada.
Midjourney crea arte, porque literalmente su producto final es tremendamente estetico, plástico y pictórico. Básicamente el funcionamiento se basa en la creación de 4 imágenes iniciales en base a un “promp” (palabras, frase, ideas) que el usuario introduce. Pero lo más interesante es que podemos alimentarlo con diferentes variables como resolución, estilo pictórico, luz, color… Una vez conseguidas estas 4 imágenes iniciales, podremos enfocarnos en una de ellas o conseguir una variación de la misma. Y así iremos perfeccionando el output hasta conseguir algo satisfactorio.
Y cuando digo que me ha enamorado es porque en un par de minutos de jugar y aprender la herramienta fui capaz de generar esta serie de retratos, que bien podrían haber estado pintados por el mejor de los artistas contemporáneos que pululan por las galerías de hoy en día.





Tampoco pude controlarme y ver cómo serían otros famosos comiendo paella, esta vez en un estilo mucho menos realista y más impresionista. Por cierto: la imagen de cabecera de este newsletter también ha sido generada usando Midjourney y estoy seguro que nadie se habría percatado de ello hasta esta línea. Ah, también le pregunté a Midjourney acerca de cómo visualiza a Dios por sí mismo, sin seguir ningún tipo de idea preconcebida humana, sin embargo dejaré esta respuesta entre él y yo…
Letras, nunca pueden faltar
→ Desde Holanda con amor
No tengo problema en decir que Type and Media es el mejor máster en tipografía de este planeta tierra. Pero claro, estoy bastante condicionado por motivos obvios (personales y emocionales). Y es un hecho que cada año, la publicación de la web con sus proyectos finales es un evento digital que uno no se puede perder. Pues bien, ya está aquí la web con los proyectos del curso Type and Media 20/21. Te animo a perderte en sus letras y disfrutar de esas curvas.
→ Explaining Grades, the trick to a great reader experience
Este artículo de TypeNetwork explica un par de cosas bien interesantes sobre lo que hoy en día puede trasladarse como el axis “grade” en Variable Fonts pero cuya idea y principios han estado siempre presentes en la tipografía tradicional. Es maravilloso entender cómo los ajustes tipográficos han aportado tradicionalmente una solución a problemas como la calidad del papel, su gramaje, absorción, acabado, etc.. y entender cómo en la actualidad las Variable Fonts y el diseno tipográfico moderno responde a las mismas necesidades sobre pantalla. Recomendado.
→ Unas cuantas de las calles de Londres
Un poco de autobombo compartiendo este tweet con algunas de las fotografías de letras callejeras que tomé hace unos meses en un paseo fotográfico guiado por Elena Veguillas por las calles de Londres.





Cosas Varias
→ Pesadillas
No fueron diseñadas por una IA sino por Tim Jacobus. Son las portadas de Pesadillas que definieron el terror juvenil de los 90. Este artículo recopila la historia de su ilustrador, las portadas y cómo llegaron a materializarse. Ese simple lettering y esa estética apela a mi conciencia infantil y a cuánto me gustaron alguno de esos libros (y posiblemente a ti también, pues se convirtieron en los libros para niños más vendidos de la historia antes de que J.K. Rowling llegará a nuestras vidas).
→ Elizabeth Line
Hay muchas razones por las que la apertura de una línea nueva de metro es motivo de admiración y celebración. Las cuestiones técnicas darían incluso para un número único de este newsletter, pero la nueva Elizabeth Line es toda una nave espacial que merece la pena visitar para admirar su arquitectura y sus formas ondulantes. Es el perfecto agujero de gusano con el que viajar velozmente bajo Londres.





Fin
Con esto me despido, espero que dicho número haya sido de su agrado y deseo no tardar tanto en volver a colarme en tu buzón.
Carlos de Toro. Humano y diseñador, especializado en diseño de Tipografía, Comunicación Visual y otras aventuras orientadas a marcas, espacios y publicaciones digitales e impresas.
Siéntete libre de conocer mas de mi haciendo click en alguno de los millones de links que ahora colecciono en mi perfil de Linktree. También puedes seguirme en Twitter e Instagram para ver publicaciones diarias (más o menos) que no se incluyen en Breaking News.