Breaking Fonts 04 ⬤ De datos, gráficos e infografías
Hablo de datos, gráficos, números que asustan y gráficas que aterran. Todos ellos se pueden presentar de una manera estéticamente agradable, inteligente y didáctica.
Algunas cosas han pasado en el mundo desde el último número de Breaking Fonts hasta éste (ha costado un poco volver a pulsar el botón de Envío). Durante ese tiempo nos ha invadido de nuevo esa sensación de paranoia colectiva, no sin razón, en torno al COVID-19. Con la aparición de la variante Omicron, los números volvieron a dispararse y comenzamos a ver de nuevo como una cantidad ingente de información desfilaba ante nosotros. Al mismo tiempo, las restricciones se extendían por toda Europa, cerrando fronteras y contribuyendo al pánico común.
Y sin embargo, pese a suponer una evidente preocupación, dichos números comienzaban a ser observados con una sensación de hartazgo entre la población común. Es posible que nos hayamos acostumbrado demasiado a ver cifras delante de nuestros ojos y a olvidar lo que estas mismas representan y las consecuencias que tienen. No estamos educados para procesar esta información de forma habitual y darle sentido.
Si hasta ahora te gusta lo que lees (aunque aún no has leído demasiado), puedes compartir esta newsletter y darme un poco de bombo. No estás obligado. No gano nada, pero mas suscriptores posiblemente me generará cierta dopamina al entender que estas palabras que escribo las lee alguien más que mi padre. Hola papá :)
Así pues, en un momento de la historia donde estamos tan bombardeados de datos e información más que nunca al alcance de nuestra mano, ¿Cómo podemos interpretar cifras de la forma correcta y evaluar su significado? ¿Cuál es el mejor método para presentar dichos datos y dotarles de un contexto?
Es en este espacio donde el diseño de información y visualización de datos entra en juego. Y eso fue precisamente lo que me obsesionó durante unos días (encerrado en mi habitación) y el punto de inicio de una pequeña investigación para encontrar material y recursos sobre almacenamiento, categorización y representación.
He aquí, en este número de Breaking News algunos hallazgos interesantes que realicé durante esos días y que aúnan datos, diseño y visualización.
Datos oficiales
→ Coronavirus (COVID-19) in the UK
Por motivos obvios, una de mis webs de referencia desde que esto empezó ha sido la web oficial del COVID-19 gobierno británico. Actualizada diariamente, es la mejor fuente de información para seguir la campaña de vacunación, cifras de positivos diarios, fallecidos y test realizados. Presenta un buen compendio de tablas numéricas y gráficos, así como mapas interactivos que permiten visualizar rápidamente la situación a nivel local. Además, es posible descargar toda esta información en una variedad de formatos para su posterior procesado y presentación. Así como una API disponible para desarrolladores que ofrece toda esta información actualizada a tiempo real para ser procesada e incluida en otras webs, apps, etc
Quizás una de las cosas que me apasionan de esta web; Aparte de estar diseñada de manera impecable, como es típico en la mayoría de webs del gobierno de Reino Unido, es la historia detrás de ella: la web se diseñó, construyó y lanzó al mundo en menos de 5 días, concretamente el 20 de Marzo del 2020. Se necesitaba urgentemente dotar a la población con una fuente de información veraz y de calidad, al mismo tiempo que accesible y fácil de usar.
Para el diseño se siguieron las reglas de diseño del gobierno de UK, que se definen perfectamente en GOV.UK Design System, esto facilitó el desarrollo de dicho proyecto en un tiempo récord. Además se usó también el NHS Design System, que se trata de las reglas de diseño que aplican al Sistema Nacional de Salud del Reino Unido.
Como es de esperar, la web ha sufrido diferentes cambios e iteraciones desde su publicación. Pero dicho esfuerzo es admirable debido a la situación y el hecho de que por primera vez en la historia del gobierno del país, se realizaba un proyecto de tal magnitud de forma completamente remota. Gracias Figma, Slack, Google Hangouts y sobre todo Internet.
Puedes conocer en más detalle sobre cómo se coordinó el proyecto y los profesionales envueltos en él en este artículo publicado en la seccion de diseño del gobierno.
Científicos
→ Outbreak.info
Como respuesta a la crisis del SARS-CoV-2, investigadores de todo el mundo han colaborado para compartir información, publicaciones, código y protocolos. Sin embargo no ha habido unos estándares o repositorios para guardar y compartir esta información en un mismo lugar.
Así nace Outbreak.info, para analizar y seguir las tendencias del virus en contagios y muertes, analizar la evolución diaria e integrar una biblioteca de documentación y publicaciones sobre el tema. Es un proyecto de los laboratorios Su, Wu y Andersen y con el soporte de diferentes entidades y organizaciones científicas.
El resultado es una web muy completa para seguir al minuto la evolución de la pandemia por ciudades, países e incluso variantes y mutaciones. La web no puede ser más completa y tiene una apariencia y usabilidad muy decentes que la convierten en una muy buena herramienta de referencia.
→ Next Strain
De forma similar, Next Strain es un proyecto para ofrecer información sobre el genoma de los patógenos, con la intención de ayudar a la comprensión de la epidemiología y la forma en que los patógenos se extienden, con el fin de mejorar la respuesta ante los mismos.
De esta manera, la web ofrece en tiempo real una fotografía de la evolución de virus como el SARS-CoV-2, influenza o el Ébola. Permite de forma sencilla seleccionar la manera de visualizar los datos mediante una serie de plantillas donde el usuario elige los datos a incluir, así como el inicio cronológico de los mismos. De esta manera es posible analizar con una perspectiva del tiempo determinada.
Diseñadores
→ Domestic Data Streamers
En el top de mis favoritos (tanto, que uno de sus proyectos/obra/instalacion ilustra la cabecera de este numero de Breaking Fonts) de esta pirámide de visualizació de datos (nada que ver con la pandemia), colocaría a Domestic Data Streamers; Su trabajo siempre me entusiasma y emociona a partes iguales.
Domestic Data Streamers son un estudio fundado en Barcelona a finales de 2013 y que desde entonces se ha propuesto el intercambiar la información con emociones y experiencias para crear una cultura de informacion y tambien de conciencia para el cambio. Observar sus instalaciones es perderse en un mundo donde diseño, información, ciencia y también arte se dan de la mano y se rozan unos a otros sin complejos.
→ COVID-19 data visualisation and dashboard design
El diseñador Abhishek Chitranshi ha publicado en Medium el desarrollo de una propuesta de visualización de datos del COVID-19. Se trata del diseño de un panel que muestre complejos datos, análisis y gráficas y que pueda ser usado por cualquier ciudadano del mundo.
Para ello reflexiona sobre la importancia del color y si este es necesario o la información puede prescindir del mismo, así como si los gráficos necesitan tener leyenda o pierden información sobre la misma. El objetivo de estas preguntas es empujar al máximo los límites de la limpieza visual y el minimalismo.
Dejo de lado los datos para pasar a la sección del newsletter donde recopilo un variadillo de enlaces y artículos que he leído durante la semana y algunas maravillas del Internet.
Tecnología
→ AI Nvidia Canvas
Uno de esos proyectos que cada día me interesan más, debido a la tecnología que guardan tras de sí. Y liderado por una compañía de la cual cada vez soy más entusiasta por su aporte al mundo de la tecnología y la computación pero también de la creación visual: Nvidia.
AI Nvidia Canvas, es una aplicación aún en beta que permite a una Inteligencia Artificial convertir simples brochazos en imágenes realistas de paisajes. El propio sistema interpreta nuestros dibujos dándoles vida de una forma tan asombrosa y real que simplemente asusta. Una vez satisfecho con el resultado, es posible exportar el archivo en formato .PSD para continuar con los retoques en Adobe Photoshop.
Para poder usar este software es necesario contar con una tarjeta gráfica Nvidia Geforce, RTX o TITAN RTX.
Diseño
→ 1,760 Acres. That’s How Much More of Manhattan We Need.
El 1 de Enero, el nuevo alcalde de New York tomó posesión de su cargo. Será el responsable de dar solución a los grandes y crecientes problemas de la ciudad, entre ellos los altos precios de la vivienda, el creciente nivel del mar que afecta a la ciudad con inundaciones y tormentas. Y sin embargo hay una manera de solucionar todos estos problemas: Que Manhattan crezca.
Por loco que parezca, esta ha sido una de las propuestas consideradas recientemente: ampliar la isla de Manhattan con lo que ello supondría: dar cabida a más de 250.000 Neoyorkinos y con un área que pasaría a llamarse New Mannahatta. Además esto ayudaría a la ciudad a luchar contra el cambio climático y proteger zonas de vital importancia de las crecidas del río Hudson con esta nueva barrera.
La propuesta es loca, pero no descabellada y ha sido desarrollada por Jason M. Barr, autor de “Building the Skyline: The Birth and Growth of Manhattan’s Skyscrapers.”. Puedes conocer más sobre este proyecto (todavía hipotético) en su artículo del New York Times.
→ Los nuevos sellos de Royal Mail
Siempre me ha fascinado el mundo sellos y lo que un sello significa. Es toda una convención social al igual que la moneda. Un papel de pequeñas dimensiones e ínfimo valor real, que guarda el potencial de hacer llegar documentos y paquetes muy muy lejos.
Pues bien, los nuevos sellos de Royal Mail (la versión británica de Correos) no pueden ser más fascinantes: por un lado han actualizado su paleta de colores para diferenciar los tipos de envíos. Por supuesto, el de primera clase es de color morado que es el color de la reina por excelencia.
Pero a parte de esto, tienen una pequeña parte troquelada junto al perfil de la monarca, que incluye un código QR interactivo y que según han afirmado mejorará la eficiencia de los envíos. Podrá ser escaneado tanto por el remitente como el destinatario y esto los conectará a una aplicación móvil donde ambos podrán intercambiarse material interactivo que será visible una vez se reciba la carta. Este material será inicialmente un video.
Es la forma en que Royal Mail quiere posicionarse en un mundo cada vez más digital, añadiendo un extra a la maravillosa experiencia que aún hoy en día supone enviar y recibir un paquete. Os imagináis el potencial de poder incluir un video de felicitación para un familiar o un ser querido de forma adjunta al propio regalo de cumpleaños? Con estos nuevos sellos, ya es posible.
→ El libro de arte de Luca
Luca es una de las últimas películas de Disney que se desarrolla en un precioso pueblo costero de la costa italiana. A parte de recomendarte muy en serio que veas la película si aún no lo has hecho, te cuento que Disney ha compartido gratuitamente el libro de Arte de la película y que está cargado de los storyboards originales, bocetos, renders previos que dieron lugar a dicha cinta. Y perderse en ellos es simplemente mágico, asi como poderse deleitar con lo que es el proceso que hay detras de una produccion cinematografica de tal alcance.


Cosas de Internet
→ Comida en internet
Internet y Twitter a veces son maravillosos dejándonos ciertas perlas como es este tweet de Jorge Garcia que me llevó a descubrir todo un mundo de comida de calidad a domicilio, la cual, por razones geográficas actualmente no puedo usar. Sin embargo quería compartirlo para vuestro deleite.
Se trata de una buena recopilación de diferentes platos de la gastronomía española que pueden estar en tu casa a golpe de click, y a priori se trata de pequeñas empresas locales que siempre está bien apoyar: desde croquetas hasta jamón iberico, pasando por cachopos y quesos. En definitiva, Internet siempre sorprende.

Listas
→ Archivo 81
No podía acabar esta sección del newsletter sin un par de recomendaciones cinéfilas. La primera es Archivo 81, una serie de Netflix llena de misterios, suspense y terror. La serie está basada en un podcast que ya está en mi lista esperando a ser escuchado y narra los enigmas del edificio Visser el cual está repleto de carismáticos personajes y muchos secretos. No puedo contar mucho más porque entraría en la categoría spoiler, así que simplemente te animo a echarle un ojo.
→ Licorice Pizza
La segunda de mis recomendaciones es de corte algo más hipster, sin pasarse, y lleva por título Licorice Pizza. Se trata de una película americana Comedia/Dramática sobre hacerse mayor. Dirigida por Paul Thomas Anderson, pone a sus órdenes a Alana Haim y Cooper Hoffman en los papeles protagonistas, pero cuenta con algunas estrellas como Sean Penn, Tom Waits y Bradley Cooper.
Destaca su fotografía y banda sonora, pero no se quedan cortos sus puntazos de humor y este ambiente adolescente e hipster (o mejor dicho, setentero) de la California del momento, donde sus protagonistas experimentan lo que es hacerse mayor y sus consecuencias. Es una película para disfrutar y meterse de lleno en la vida de los personajes dejándose llevar por esa nostalgia y ternura que desprenden.
Fin
Pido perdón por tener un newsletter llamado Breaking Fonts y que este numero incluya 0 unidades de links o palabras sobre Fonts.
"Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir"
Carlos de Toro. Humano y diseñador, especializado en diseño de Tipografía, Comunicación Visual y otras aventuras orientadas a marcas, espacios y publicaciones digitales e impresas.
Siéntete libre de conocer mas de mi haciendo click en alguno de los millones de links que ahora colecciono en mi perfil de Linktree. También puedes seguirme en Twitter e Instagram para ver publicaciones diarias (más o menos) que no se incluyen en Breaking News.