Breaking Fonts 📰🔡

Share this post

Breaking Fonts 03 ⬤ Esto se acaba

breakingfonts.substack.com

Breaking Fonts 03 ⬤ Esto se acaba

Qué mejor manera de terminar este segundo año horribilis con un último empujón a contenido para alimentar mente y alma. Despedimos el 2021 y nos preparamos para un incierto pero esperanzador 2022.

Carlos de Toro
Dec 29, 2021
6
Share this post

Breaking Fonts 03 ⬤ Esto se acaba

breakingfonts.substack.com

Este número de Breaking Fonts se ha demorado un poco más de lo planeado, pero es que estas últimas semanas de 2021 se han precipitado como un concorde fuera de control, como si fueran así la mejor representación posible de lo que todos estos pasados 365 días han sido. De cualquier forma, no quería cerrar este año sin una tercera entrega de Breaking Fonts, para despedir un 2021 horribilis.

Ademas, tambien queria aprovechar para felicitarte (si, a ti, que me estás leyendo) estas especiales fiestas y sobre todo desearte un feliz 2022, lleno de nuevos proyectos, esperanzas, felicidad y sobre todo salud, mucha salud. 🤞


Si hasta ahora te gusta lo que lees (aunque aún no has leído demasiado), puedes compartir esta newsletter y darme un poco de bombo. No estás obligado. No gano nada, pero mas suscriptores posiblemente me generará cierta dopamina al entender que estas palabras que escribo las lee alguien más que mi padre. Hola papá :)

Share Breaking Fonts 📰🔡


Tipografía

→ Fonts Knowledge – Google Fonts 🔠

Google Fonts se ha convertido irremediablemente en un importante proyecto/plataforma cargado de un buen catálogo de tipografías gratuitas, contando en él un buen puñado de buenas fuentes diseñadas por diseñadores de tipos profesionales. Y lo cierto es que el proyecto no deja de crecer y crear contenido, a veces menos accesible para el público general pues buena parte del mismo se esconde en sus repositorios de Github y otras de una forma más pública. Es el caso de Fonts Knowledge, una seccion creada tanto para diseñadores como para estudiantes (y docentes) donde de una forma didáctica se explican conceptos de tipografía que tocan temas tan diversos como la correcta elección tipográfica, las clasificaciones, la tipografía como herramienta para transmitir emociones o ideas, un buen repaso a Opentype features y como y cuando usarlas, la tecnologia detras de Variable Fonts, tipografía aplicada a diseño editorial y tambien un buen puñado de conceptos tipográficos y de arquitectura de la letra.

Sin dudaFonts Knowledge se puede convertir en un buen lugar de referencia para docentes y estudiantes, así como para diseñadores gráficos poco conocedores de la materia. Un sitio donde aprender, consultar y recordar conceptos.

→ Bauhaus Typography at 100 - Letterform Archive

Letterform Archive siempre consigue hacerse un hueco en esta Newsletter y es que a menudo están generando contenido de calidad sobre tipografía y diseño, tanto en el mundo real como en este mundo virtual.

No es para menos, pues se trata de su primera exposición virtual con más de 150 piezas de la escuela Bauhaus. Dicha selección ha sido realizada por Rob Saunders y Henry Cole Smith y contiene piezas de diseñadores y artistas de renombre como Paul Klee, Kandinsky, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, y Joost Schmidt entre otros.

letterformarchive
A post shared by Letterform Archive (@letterformarchive)

Bauhaus Typography 100, explora el legado único de la escuela en forma de artefactos fabricados por ellos mismos, incluyendo libros, revistas, material escolar, catálogos, papelería, material promocional…etc. Es asi un viaje por la icónica escuela y movimiento. Todo ello disponible en tu pantalla y desde la comodidad de tu casa. Evidentemente no reemplazara a una exposición en formato tradicional, pero poder ver y disfrutar de esta selección de manera gratuita, es todo un lujo,

Diseño

→ Diseñando el ruido de Londres

Desde el 21 de julio es obligatorio que los vehículos eléctricos en Europa emitan ruido por seguridad, de modo que en teoría, morir atropellado por un precioso Tesla silencioso ya no es una opción.

Es en este contexto cómo nace este proyecto realizado por el estudio Zelig Sound y comisionado por la empresa de transportes de Londres, TFL. Concretamente el reto era diseñar el futuro sonido de los autobuses electrónicos de Londres y dotarlos de un ruido que alerte a viandantes y otros vehículos de su presencia para cumplir la normativa y aumentar la seguridad de estos autobuses eléctricos.

Es al mismo tiempo una oportunidad única de Branding, para el sistema de transporte de una ciudad que es conocido ya mundialmente, sea por su gráfica o sus clásicos mensajes. Y al mismo tiempo, una oportunidad para los diseñadores de afectar positivamente a la ciudad con una acústica agradable para el ciudadano.

Además, el sonido propuesto fue testado en un amplio grupo de población, donde la percepción y opinión de pasajeros y viandantes con discapacidades visuales fue evidentemente de gran peso. De esa manera los diseñadores de Zelig Sound realizaron una iteración de propuestas que fueron evolucionando gracias a este y otros feedbacks.

→ Loominous de Yuin Chien

La interacción entre código y diseño es algo que ya forma parte de nuestro dia a dia, tanto que hablar de cuanto los diseñadores deberían saber programar es algo que ya no tiene demasiado sentido, dándose por hecho. Pero aun así, destaco este proyecto de Yuin Chien basado en la forma de tejer de los telares que le llevó a una fascinación por esos patrones que se forman en la parte posterior. Para explorar estos patrones ha diseñado una herramienta donde se puede jugar con el algoritmo y crear diferentes patrones abstractos. Puedes jugar con la herramienta en este link.

Pattern

Cosas de Internet

→ El año en búsquedas

Cada navidad Mariah Carey escala posiciones en Google con su All I Want For Christmas y su gráfica de búsqueda a nivel mundial llega como una nueva oleada de Covid-19 Mariah Variant. Esta anécdota, me hace siempre recordar lo interesante que es visitar la web de Google Trends y observar lo que el mundo está tecleando desde sus navegadores. Realmente es una manera de predecir ciertas tendencias, analizar comportamientos y tener una visión global de las preocupaciones del ser humano (o de una gran parte del mismo).

Pues bien, entender todo esto, es mucho más facil este año gracias al microsite que Google ha creado bajo el nombre de El Año en Búsquedas, que merece la pena visitar por pura curiosidad. Así como el emocionante video que han creado para demostrar que realmente no somos tan diferentes unos de otros y compartimos las mismas inquietudes, miedos y pasiones en un mundo ya tan globalizado. Una bonita manera de acabar el año.

→ Navi

Twitter a veces puede ser un lugar maravilloso cuando uno consigue traspasar esa capa de continua frustración, trolls y a menudo quejas justificadas que sus usuarios vierten (o vertimos) al mundo con o bien una esperanza de cambio o simplemente de manera terapéutica: mejor fuera que dentro. Sin embargo, es también ese lugar donde encontrar proyectos e iniciativas realmente interesantes que bien merecen ser compartidas.

Esta semana, para mi el proyecto a compartir es Navi. Se trata de una aplicación gratuita para iOS que dota a nuestro smartphone o tablet de la capacidad de generar subtítulos (y prometen que también traducciones) a tiempo real en llamadas de FaceTime con el fin de hacer dicha herramienta más accesible a usuarios con problemas de audición u otras discapacidades.

Lo cierto, es que en pleno momento de auge de las videollamadas para estar conectados con nuestro trabajo o simplemente por ocio con nuestros seres queridos, proyectos como Navi se vuelven esenciales para el día a día de muchas personas que de otra manera quedarían al margen de la tecnología.

Tecnología

→ Analogue Pocket

A quien no le va a gustar un buen gadget diseñado cargado de una potente dosis de nostalgia ochentera. A quién? Pues evidentemente a nadie.

Y esas son las razones que han catapultado a Analogue Pocket al estrellato de la tecnología indie en estas últimas semanas ya que su fecha de lanzamiento se avecina a la vuelta de la esquina. Con un actualizado diseño, presenta un remake no oficial de las GameBoy de Nintendo, con soporte para juegos y cartuchos de Game Boy, Game Boy Color y Game Boy Advance. Una pantalla LCD y una resolución de 1600x1440, hacen de ella una máquina con 10 veces la resolución de la videoconsola portátil original.

Además permite la conexión de la misma con otros dispositivos tales como PC, Mac, etc mediante cables MIDI y de sincronización. Todo ello con el pretexto de preservar la cultura del videojuego y evitar que todos esos títulos que ya son historia se pierdan y caigan en el olvido. Todo ello con un precio superior a los 200 dólares (la nostalgia sale cara) y uniéndose a esa nueva tendencia de crear bellos productos de deseo donde la funcionalidad y la necesidad de los mismos queda en un plano mucho más cuestionable. Sin acritud.


Llegamos así al final del número 3 de Breaking Fonts, espero que haya servido como la dosis justa (quizás no necesaria) de links para acabar el año.

De nuevo, si has llegado hasta aquí y lees estas líneas, muchas gracias por tu tiempo y me gustaría desearte un muy feliz año 2022. Lleno de felicidad y salud. Nos vemos el año que viene.

Share this post

Breaking Fonts 03 ⬤ Esto se acaba

breakingfonts.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Carlos de Toro
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing