Breaking Fonts 02 ⬤ Esto va en serio
El número 2 de Breaking Fonts puede ser una declaración de intenciones de que esta newsletter va en serio. Algo menos de un mes después del primero, era de volver a pulsar el mágico click del envío.
La primera edición de Breaking Fonts tuvo una buena e inesperada acogida recibiendo comentarios en privado o en redes sociales sobre el formato y el contenido. Además, las suscripciones fueron subiendo (por fin una gráfica que sube y no son malas noticias). Y yo que me alegro.
Sirva esta segunda entrega, entre otras cosas, como consolidación del anterior y muestra de que la idea sigue viva.Además, hay contenido de este número que me hace especial ilusión poder compartir, porque aunque pequeña, son una muestra de que el mundo está sanando poco a poco y las cosas volviendo a la normalidad, algunas de ellas cambiadas. Y puede que en cierto modo a mejor. Esta vez, sin explayarme mucho más; Vamos con el contenido.
Si hasta ahora te gusta lo que lees (aunque aún no has leído demasiado), puedes compartir esta newsletter y darme un poco de bombo. No estás obligado. No gano nada, pero mas suscriptores posiblemente me generará cierta dopamina al entender que estas palabras que escribo las lee alguien más que mi padre. Hola papá :)
Tipografía
→ Beatrice Warde Memorial Lecture – 50th Anniversary Good Types/Bad Types 🔠
El siguiente contenido es uno de esos que hacen creer que el mundo está sanando. Y es que mientras que durante plena pandemia, los eventos físicos fueron cancelados y los online empezaron a popularizarse (hasta un punto de excesiva saturación y sobreinformación que podría arrastrarte a estar 24 horas frente a la pantalla, todo hay que decirlo)… las cosas están cambiando. Buen ejemplo es esta charla que organiza St Brides Foundation en Londres y que reunirá de nuevo en un mismo espacio a un puñado de referentes, profesionales y conocidos de la industria como son: David Williams, Ellen Lupton, Erik van Blokland, Liron Lavi Turkenich, Martina Flor, Paul Barnes and Tré Seals. Todos ellos charlarán sobre tipos buenos y malos.
‘There are bad types and good types, and the whole science and art of typography begins after the first category has been set aside.’ Beatrice Warde
Las buenas noticias son que tendrá una versión online, de modo que estar en Londres no es necesario,simplemente hacerte con uno de sus tickets. Recomendadisima.



Diseño
→ Una nueva fuente, una nueva BBC
Hay cosas en el Reino Unido que se hacen bastante bien, con calidad y todo el mundo está de acuerdo en ello de forma unánime. La BBC en general es una de ellas, y a menudo se muestra como ejemplo de contenido público de buena calidad (aunque variado) y un modelo a seguir. A nivel visual, ha sido a menudo tomada de ejemplo e inspiración por televisiones de otros países, incluido el nuestro.
Y es gráficamente con lo que hace un par de semanas BBC saltaba un poco a la palestra, con el rediseño de su icónico logotipo. Para ello se ha usado la tipografía corporativa del canal: BBC Reith, (momento autobombo) una familia tipográfica diseñada por la fundición tipográfica que me da de comer hoy en día: Dalton Maag, y lanzada en 2017. De esa manera, BBC deja atrás Gill Sans en su logotipo y abraza BBC Reith para unificar su comunicación bajo un mismo paraguas.
Este artículo de Brandemia analiza el cambio a nivel de branding y comunicación general, desde la evolución del logo hasta las nuevas adaptaciones del mismo para cortinillas y rotulación. Y si deseas conocer acerca del proceso de diseño de BBC Reith, puedes hacerlo en este link de BBC donde se explican las razones, el proceso y el resultado final del proyecto.
→ OKLab: Imitar los colores del mundo mediante matemática
Detrás de cada pequeña herramienta digital que utilizamos hay a menudo una buena cantidad de matemática y cálculos que generalmente ignoramos o damos por hecho. Por eso, refrescar de vez en cuando como funcionan las cosas es un buen ejercicio de humildad.



Dicho esto, te dejo este link acerca de la nueva forma en el nuevo Adobe Photoshop trata los degradados, mediante lo que denominan Perceptual Interpolation, una formula matematica diferente a las que usaba hasta el momento y que se basa en el espacio de color OKLab. Esto supone como resultado unos degradados que parecen más naturales y que imita la forma en que los colores funcionan en el mundo real y la forma en la que el ojo humano los percibe cuando se entremezclan.
Y para entender un poco mas acerca de las matemáticas que se esconden detrás de ello, este link de Björn Ottosson, creador de OKLab, puede ser relevante, donde desarrolla el diseno de este espacio de color y como funciona el mismo. Además, en este otro link de 2020 explica porque la mayoría del software que usamos a diario procesa el color de forma incorrecta y bastante cuestionable.
Cosas de Internet
→ Gameboy Camera 2021
Recuerdo vividamente que una de mis primeras piezas de tecnologia propia fue el walkman, pero posiblemente despues de eso vino la Game Boy Pocket de color azul que (sorprendemente) aun funciona acompanada de Wario Bros y Pokemon Amarillo. Sin embargo, si hay un artilugio que siempre quise poseer y nunca pude, fue la GameBoy Camera.
Un increíble invento en 1998, que con 0,5 mpx (128x112 dpi) que convertía la consola portátil de Nintendo en una cámara de fotos. Y no solo eso, sino que se le podía acoplar una mini impresora térmica para imprimir esas fotografías pixel.
Es por eso que no puedo dejar de recomendarte este proyecto fotográfico de Raymond Wong, quien en pleno 2021 decide hacerse en ebay con un par de Game Boy cámaras para experimentar y documentar ese viaje en este articulo que merece la pena puesto que está lleno de referencias y fuentes a diferentes artistas digitales que usan este juguete como modo de expresión y herramienta creativa.
→ El metaverso
Puede que vivir en el universo de Ready Player One este cada vez más y más cerca, y que una versión prototípica esté casi al alcance de nuestra manos (virtualmente hablando, claro). Y es que durante la semana pasada mucho se ha hablado del Metaverso a raíz de que Facebook presentase su nuevo nombre: Meta. Para explorar las posibilidades que este futuro mundo virtual tendrá.
El metaverso es resultado de unificar dispositivos y tecnologías en un ecosistema que forme un verdadero mundo virtual. Uno puede elegir cómo quiere ser en el metaverso, pero también el lugar que ocupa en él, modificarlo, crear negocios donde se pueda pagar con una propia moneda y se ofrezcan servicios virtuales, lugares donde encontrarse con sus amigos (físicos o no) de forma virtual y la forma en que se relacionara con este metaverso.
De cualquiera manera este artículo de Xakata lo explica mucho más claramente y este artículo de Forbes del 2020 enumera algunas de las claves de la ética y la privacidad en este nuevo mundo virtual. Algo en lo que ya se puede comenzar a pensar, definir y perfilar puesto que el futuro puede estar ahora más cerca que nunca.
The metaverse creates a world of infinite possibilities for brands to create experiences, be part of world-building, and engage with customers in entirely new relationship-building ways. However, the technology is not without danger. Deepfakes, big data, and cyber-attacks could all damage a brand and its customers.
→ Teenage Engineering
La maravilla de internet es la cantidad de cosas absolutamente variadas que uno puede encontrar, a veces inimaginables pero al mismo tiempo brillantes. Es para mi, el caso de Teenage Engineering. que podría ser considerado como el Apple de los realmente geeks y hipsters (frikis y modernos, o algo asi seria la traduccion al espanol). Y es que esta empresa juega con la intersección entre tecnología, buen gusto y cierta nostalgia. Haciéndolo de una manera bastante exitosa.
Llevan ya varios años lanzando productos al mundo con un gusto exquisito e inspirados por esta tecnología de los 80/90 llena de colores flúor, plástico, formas redondeadas, pantallas pixel. Es un diseño que apela mucho a cualquier diseñador, un poco entre la nostalgia y ese factor de formas que perviven en el tiempo y se hacen icónicas. Confieso que los precios de Teenage Engineering son también icónicos, pero el hecho de que sea una empresa independiente e imagino que la producción muy muy limitada puede justificar esto. Su catálogo cuenta con altavoces, mini consolas portátiles, altavoces, sintetizadores… y ahora una caja para construir tu PC.
Y aquí es donde me obsesiona especialmente, pues en los últimos meses he vuelto al mundo PC con mi propia máquina construida a piezas. Lo cual fue un proceso bastante interesante, didáctico y divertido. Y es que desde el inicio de la pandemia (pero también un poco antes), el mundo PC ha sufrido un boom, especialmente los componentes y ha vuelto cierta tendencia de poder crear tu propia máquina a piezas que cumpla los requisitos que tu workflow (o simplemente tu tiempo de ocio) requiere.



Lo cierto es que este producto puede ser más preciosista que práctico, se trata de una interesante caja metálica plana que uno monta en 3D como de jugar a modelismo se tratase y sigue la línea de diseño de los productos de la compañía. Por suerte, no caeré en sus garras pues su tamaño es bastante reducido, para placas base mini-ATX, lo que complica bastante el poder meter en su interior una buena cantidad de ventiladores o gran parte de las tarjetas gráficas. Pero merece la pena deleitarse viendola.
Listas
Esta sección es el verdadero cajón de los tratos: donde incluir cosas que recomiendo leer, escuchar o jugar. Lo dejo para lo último, con la esperanza de que la parte más friki de este newsletter quede perdida en el olvido y la inmensidad de esta página.
→ Dolores
Confieso ser bastante adicto de las docu series y más aún del género True Crime (en realidad disfruto del crimen en novelas de ficción, podcast, series…etc), y es por eso que ver la nueva docu serie de HBO resultaba obligatorio. Se trata de Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof, y analiza con perspectiva el asesinato de la joven Rocio Wanninkhof en 1999.
El caso es uno de los mayores errores judiciales de la historia reciente de nuestro país y por ello mismo ha ido adquiriendo más y más relevancia en los últimos años, ya independientemente del terrible crimen en sí, se abren muchas preguntas y temas alrededor de este caso que lo hacen especialmente interesante. De modo que el documental toca bastantes de ellas: el papel de los medios en un caso como este, la fácil manipulación de la opinión pública y consecuentemente del jurado popular (así como la validez ética del mismo o no), la homofobia velada de los medios hacia la injustamente condenada, la creación de un perfil alterado de los protagonistas de la historia….
En definitiva, si lo tuyo es el true crime o simplemente quieres ver desfilar por pantallas a varios personajes reales en busca de cierta venganza mediática (lo cual es cierto que se ha vuelto una tendencia en las plataformas de pago españolas recientemente. Y crear sensacionalismo sobre algo que ya fue sensacionalista, es algo que también nos deberíamos hacer mirar, creadores y espectadores), es una serie que merece bastante la pena de ver.
Fin
Con esto iríamos acabando. Gracias por llegar hasta aquí y espero que hayas disfrutado este segundo continuista. Nos vemos en algunas semanas.
Si quieres leer algo más, contarme alguna historieta o disfrutar de cierto contenido visual puedes pasarte por mi cuenta de Twitter o Instagram. Serás más que bienvenido.