Breaking Fonts 01 ⬤ ¡Hola, mundo! 👋
Estás leyendo el primer número de Breaking Fonts, una lista de correo muy personal y con opinión sobre Tecnología, Internet, Diseño, Diseño de Tipos y Fuentes. Dale al like y suscríbete.
Toca explicar algunas cosas sin que nadie haya pedido explicación alguna. He pasado bastante tiempo rechazando (o quizás posponiendo) el salto a esta nueva (ya no tanto) oleada trendy de newsletters. Y aún sigo sin saber muy bien a que se debe esta explosión; Sin embargo, desde hace unos meses, a raíz de informarme sobre la compra de Revue por parte de Twitter como una estrategia de extensión de la plataforma, leer diversos artículos y hacerme asiduo a un par de seleccionadas newsletters, pensé: por qué no? Podría ser otro de esos proyectos personales que sueles acabar abandonando. Cruzamos los dedos. 🤞
Me gustaría explorar esta newsletter como una manera de compartir esos links a artículos, vídeos, contenido multimedia vario que normalmente colecciono y tiendo a vomitar en redes sociales. Y hacerlo de una forma más ordenada, lógica y sobre todo editorial. Sin presión sobre el contenido: simplemente una caja desastre que por supuesto estará cargada de Tipografía, pero también de cosas de Internet, Tecnología y Diseño. Al fin y al cabo, todo eso es lo que consumo y hago ¯\_(ツ)_/¯
Pero también me gustaría que esto provocase un feedback por parte del lector con links de vuelta, reflexiones, trucos de bricolaje… lo que sea.
Veo éste newsletter como más personal que profesional (para esto último en todo caso te redirijo sin link a mi web. Estoy seguro que sabrás encontrarla). Como cualquier diseñador visual: una de mis pasiones es informar, compartir, comunicar con información relativamente mascada y jerarquizada.
Incluso la elección de español como lenguaje responde a ésto: siendo paradójico que (se viene spoiler) gran parte del contenido de esta newsletter enlazara a material publicado en la lengua de Shakespeare. Pero debido a que el 50% de mis seguidores de Twitter pertenecen a ese trozo de mundo llamado Península Ibérica, decidí que lo más justo sería contribuir un poco a mi mismo idioma y así también usar esto como una vía de escape a mi día a día que mayormente se desarrolla en inglés. Además, mi propia lengua me permite meter referencias por aquí y por allá, gags varios y parecer más inteligente y leído que mi versión inglesa.
Y uso este párrafo para mencionar que usare un puñado de anglicismos. Confieso que o bien desconozco la traducción al español de alguno de elloso simplemente me siento cómodo usando dichas palabras más técnicas en inglés sin pretender sonar pedante cuando hablo. Digo esto como aviso por si eres un hater del tema, para que entiendas que actualmente desarrollo mi vida profesional en el extranjero y para el extranjero. No tengo ideas políticas ni teorías masónicas detrás de esta decisión sino puro comfort, así que no abramos ese debate.
Sin más (y evitando intencionadamente hablar de la regularidad de Breaking Fonts); Empezamos.
Si hasta ahora te gusta lo que lees (aunque aún no has leído nada), podría ser un buen momento para compartir esta newsletter y así darme un poco de bombo. Desde luego no estás obligado. No gano nada, pero ver subir el contador de suscriptores posiblemente me genere una momentánea felicidad millenial al entender que estas palabras que escribo las lee alguien más que mi madre. Hola mamá :)
Tipografía
→ Specimen Books of Metal & Wood Type 🔠
Esta semana pasada, Typographica, la web, ha lanzado una increíble lista de Notion1 que colecciona un buen puñado de antiguos especímenes y se propone crear un registro de aquellos especímenes tipográficos digitalizados. Ya ha habido intentos anteriores, pero les deseo suerte.
Type specimens are time capsules of typographic history. There is no substitute for seeing them in person, but you can now use a web browser to track the evolution of type design through the pages of over two hundred manufacturer catalogs from the eighteenth through the twentieth centuries. For years, I accessed these books via an unwieldy pile of bookmarks, downloads, and repetitive searches. As far as I know, there is no central register of digitized type specimens. This database attempts to fill that gap.


Los diseñadores de tipos estamos bastante obsesionados con revisionar el pasado para traerlo al presente (o simplemente disfrutarlo) y beber de fuentes tradicionales. Una de nuestras pasiones es rebuscar entre el polvo (bendito olor a polvo y libro antiguo), bibliotecas, archivos y mercadillos varios para encontrar nuestras joyas personales. De modo, que esta lista de tipografía provocará a más de uno, grandes tsunamis de dopamina y escalofríos.
La lista está organizada por fundiciones pero ya prometen en próximas actualizaciones nuevas funciones para permitir al usuario odenar la lista por fecha, número de páginas, etc. Así como la ampliación del catálogo con nuevas fuentes.
→ Manual of Diacritics
Un libro que se ha colado en mi radar esta semana es Manual of Diacritics de Radek Sidun, entre otras muchas cosas: cofundador de Briefcase Type Foundry y ex profesor en Type Design and Typography Studio de UMPRUM.
El libro, aun en pre-venta, se posiciona como una guía visual acerca del diseño de diacríticos o acentos, no sólo para fuentes de texto pero también para estilos más display. Para ello en vez de describir los problemas que generalmente se asocian al diseño de estos elementos, se proponen en el libro el rediseño de los mismos en un total de 15 tipografías. Atrevido.





→ What makes a typeface legible? Ask science
Si algo bueno nos ha traído la pandemia a nivel académico o más bien educativo, es la generalización de charlas online, muchas de ellas totalmente gratuitas. Esta de Sofie Beier ha llamado mi atención especialmente y la organiza Letterform Archive.
Bajo la premisa de que el Centro para la Visibilidad del Diseño de la Real Academia danesa trabaja para validar o invalidar muchas de las ideas previas sobre qué hace a una fuente legible, gira esta charla. Suena cuanto menos interesante pues el mundo de la legibilidad a menudo hace acrobacias entre mitos nunca relmente testados pero que a base de repetición se han casi convertido en una verdad.
By using psychophysical test methods, and isolating fonts parameters for investigations, the aim is to identify the different features of a typeface that can influence legibility. The experiments draw on measures of letter and word recognition, as well as eye-tracking data from passage reading. For this lecture, professor Sofie Beier will take you through the many experiments and enlighten you on the findings.
Diseño
→ Rediseño de la web de El País
Recientemente se ha anunciado (y lanzado) el rediseño de la web del periódico El País. Aqui cada loco con su tema: destaco esta novedad por la parte tipográfica que le toca. Y es que la web usa la nueva versión de la familia tipográfica que lleva ya años siendo usada en su versión impresa y que fue desarrollada por el Diseñador de tipos portugues Mario Feliciano.
Concretamente fue en 2007 cuando el gran rediseño de El País (papel) vió la luz. La fuente en cuestión, es en realidad una completa familia tipográfica bajo el nombre de Majerit que recientemente ha sido rediseñada, redibujada para web y rebautizada como Majrit. Te recomiendo el siguiente hilo de Twitter de Diego Areso para entender un poco más las particularidades de esta nueva versión y los ajustes realizados para su buen funcionamiento en pantalla. A quien no le va a gustar una buena tipografía para editorial redisenada en el siglo XXI.



Cosas de Internet
→ Circular de Tipografia
No puedo continuar esta newsletter sin recomendarte otro: uno que hizo que me picara la curiosidad sobre este síndrome de diógenes y curación particular de internet. Ese es Circular de Tipografia de Elena Veguillas y estrena web. Encontrarás en él mucho más contenido tipográfico que el que yo te voy a ofrecer y además ya tiene unos cuantos números publicados desde su comienzo el año pasado con los que informarte de qué va la movida.
Espacio interestelar
→ Lucy Mission 🚀
Nada que ver con el diseño, la tecnología o las pantallas. Sino algo mucho más interesante como es la continua (y cada vez más privatizada) aventura espacial. Y es que la NASA ha lanzado a Lucy, una misión de 12 años para estudiar los asteroides de Júpiter que generalmente reciben el nombre de Los Troyanos.
El interés de dichos asteroides es la hipótesis de que podrían albergar ciertas pistas acerca de la formación del sistema solar en el que habitamos puesto que teóricamente dichos asteroides apenas han cambiado desde su formación hace 4.5 billones de años. No lo voy a explicar ni ilustrar mejor que lo hace éste articulo de The Verge, de modo que a ahí te remito.
Listas
Esta sección es el verdadero cajón de los tratos: donde incluir cosas que recomiendo leer, escuchar o jugar. Lo dejo para lo último, con la esperanza de que la parte más friki de este newsletter quede perdida en el olvido y la inmensidad de esta página.
→ Eastward
La recomendación de este primer número es Eastward, un bonito videojuego que nos trae Chucklefish y trata sobre un futuro post apocalíptico y una preciosa búsqueda de la identidad y de los orígenes, así como una lucha por salvar aquello que aún queda y se encuentra al borde del colapso. Todo ello en un elaborado mundo pixel y una acogedora banda sonora que juega hábilmente con la nostalgia y unas mecánicas de juego con ciertas referencias a Zelda y también a los Pokemon originales. Sin ser nada de eso.
→ Perdidas: We have to go back
Los que me conocen un poco saben cuán fan de Lost (Perdidos), la serie, he sido desde tiempos inmemorables. Y el hecho de que aun recuerdo dicha serie con nostalgia. Sabiendo esto y 17 años después, encontrar un podcast dedicado a dicha serie es una de las mejores cosas frikis que me podían suceder. Perdidas: We have to go back, habla y analiza la serie con la perspectiva que el tiempo permite. Dirigido por Javier P. Martín y acompañado en cada episodio de un invitado, se enfrenta en cada entrega a dos capítulos de la serie. Todo con cierto tono de actualidad y humor. Una charla distendida en torno a la serie para descubrir si realmente Perdidos cambió la televisión, se rió de los espectadores o ambas al mismo tiempo.
Fin
Con esto iríamos acabando. Gracias por llegar hasta aquí y espero que hayas disfrutado este primer número tanto como yo lo he hecho poniéndome al día, escribiendo y copiando y pegando links por aquí y por allá. Nos vemos en algunas semanas.
Si quieres leer algo más, contarme alguna historieta o disfrutar de cierto contenido visual puedes pasarte por mi cuenta de Twitter o Instagram. Serás más que bienvenido.